¡Sí se puede!
¿Qué solemos decir cuando estamos frente a una situación que, creemos, excede nuestras capacidades? El primer pensamiento que sale de nuestra mente y, en muchas ocasiones, se hace palabra es: no puedo.
El árbol y el junco
Al hablar de Ashtanga Vinyasa Yoga, lo primero que vemos en los grandes representantes de esta disciplina es su increíble flexibilidad corporal. Pero ya hemos dicho que Yoga va mucho más allá que la materia. ¿Y qué pasa con nuestra flexibilidad mental?
De la teoría a la práctica
Asthanga Vinyasa Yoga se caracteriza por ser una práctica dinámica que coordina asanas (posturas) con la respiración (formando lo que se llama vinyasa). “Cada postura está meticulosamente diseñada con un número determinado de movimientos y respiración de manera que un alumno avanzado enlazará las postura siguiendo fielmente el ritmo de respiraciones y movimientos. La secuencia de posturas siempre será la misma y el alumno irá añadiendo posturas a medida que su práctica progresa. Aparte del sistema de vinyasa otros elementos serán determinantes para la práctica: la respiración Ujjayi (pranayama), los bandhas (cierres energéticos), el dristi (miradas) ayudan al practicante a concentrar y aumentar la energía a lo largo de la práctica.”
El beneficio inmediato de la práctica es desintoxicar el cuerpo a través de la transpiración y oxigenar la sangre gracias a las respiraciones profundas. Esto último también actúa sobre los órganos internos mejorando su funcionamiento. Pero el beneficio a largo plazo va mucho más allá. El fundador del Ashtanga Vinyasa Yoga fue Sri Pattabhi Jois, quien nació en India en julio de 1915. Continúa leyendo De la teoría a la práctica